DEDICATORIA
A mis padres tíos y demás familiares que con su apoyo incondicional me apoyan para seguir mis estudios secundarios sin ninguna dificultar y así llegar a cristalizar mis sueños de ser un arquitecto la carrera más difícil que hay.
Ramiro


INTRODUCCIÓN

Esta obra es una comedia y me ha gustado mucho, me ha costado un poco entenderlo, pero he logrado comprender el mensaje que se desea transmitir.
Es una de las mejores obras de Calderón de la Barca, el tema fundamental de la obra es la libertad del hombre para escoger su destino. Este libro esta dividido en tres jornadas, que se dividen en escenas. En la primera jornada se presentan a los personajes y la situación. En la segunda jornada se podría decir que se cuenta el nudo de la historia. En la tercera jornada se cuenta el desenlace de la historia y como Segismundo puede perdonar a su padre. Esta obra tiene un valor literario muy importante porque nos ayuda a aprender como se expresaban las personas del siglo XVII.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
COLEGIO NACIONAL SAN JUAN “CHOTA”

ALUMNO:
Nestor R. L

GRADO Y SECCIÓN:
4TO “f”

PROFESOR:
.............................

FECHA DE PRESENTACIÓN:
01 de septiembre del 2008

BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Pedro Calderón de la Barca y Barreda González de Henao Ruiz de Blasco y Riaño (Madrid, 17 de enero de 1600 – ibídem, 25 de mayo de 1681) fue un importante poeta y dramaturgo español. Su padre, Diego Calderón, era secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda y se casó con Ana María de Henao, de una noble familia alemana. Pedro fue el tercero de los cinco hijos que el matrimonio alcanzó a tener y era, pues, de origen montañés e hidalgo (Viveda, Cantabria). Empezó a ir al colegio en 1605 en Valladolid, porque allí estaba la Corte, pero como destacó en los estudios, el padre, de carácter autoritario, decidió destinarlo a ocupar una capellanía que estaba reservada por la abuela a alguien de la familia que fuese sacerdote. Con ese propósito pasó al Colegio Imperial de los jesuitas de Madrid en 1608, situado donde ahora se encuentra el Instituto San Isidro, y allí permaneció hasta 1613 estudiando gramática, latín, griego, y teología; cuando llevaba dos años estudiando en Madrid, falleció su madre, en 1610, y su padre casó en segundas nupcias; eso le unió especialmente a sus hermanos José y Diego frente a su padre. Continuó en la universidad de Alcalá, donde estudió lógica y retórica y en 1615, al fallecer su padre, pasó a la de Salamanca, donde se graduó de bachiller en derecho canónico y civil, sin llegar a ordenarse como hubiera sido deseo del padre. En 1621 participó en el certamen poético habido con motivo de la beatificación de San Isidro y posteriormente en el de su canonización, en 1622, y ganó un premio tercero. Decidió abandonar los estudios religiosos por la carrera militar y llevó una vida algo revuelta de pendencias y juego, también en el aspecto familiar, pues el testamento paterno obligaba al dramaturgo y a sus hermanos a pleitear con su madrastra y a vender el cargo de su padre para pagar gastos. Acaso por esto tuvo que entrar al servicio del duque de Frías, con el que viajó por Flandes y el norte de Italia entre 1623 y 1625. Es posible que las difíciles relaciones con su padre influyeran en su teatro, donde es frecuente encontrar conflictos edípicos entre padres e hijos. El caso es que entre 1623 y 1625 participó en varias campañas bélicas, según su biógrafo Juan de Vera Tassis; anduvo enredado en un homicidio y en 1625 marchó como soldado al servicio del Condestable de Castilla. Su primera comedia conocida, Amor, honor y poder, fue estrenada en Madrid con motivo de la visita de Carlos, príncipe de Gales, en 1623.
Escribieron. En 1636 el Rey le nombra caballero de la Orden de Santiago y su amigo y discípulo Vera Tassis publica la Primera parte de sus comedias; al año siguiente la segunda, hasta las nueve que llegó a imprimir, si bien se conservan tres más impresas por otros editores menos cuidadosos; en 1677 aparecerá además la primera parte de sus autos sacramentales.
Se distinguió como soldado al servicio del Duque del Infantado durante el sitio de Fuenterrabía (1638) y en la guerra de secesión de Cataluña (1640). Por entonces se amplía el Palacio del Retiro y se construye un gran estanque de agua en cuya isla central estrenará en 1640 Certamen de amor y celos. Pero, herido durante el sitio de Lérida, obtuvo la licencia absoluta en 1642 y una pensión vitalicia. Estrena sus obras más ambiciosas, las que requieren música (zarzuelas) y más escenografía. Calderón es por entonces un discreto pero activo cortesano y llega a convertirse en un personaje respetado e influyente, modelo para una generación entera de nuevos dramaturgos e incluso para talentos tan grandes como los de Agustín Moreto y Francisco Rojas Zorrilla, sus más importantes discípulos.
SEUDÓNIMOS Del Autor
· El dramaturgo
· El caballero. De santiago
OBRAS DEL AUTOR
· La devoción de la cruz
· El príncipe constante"
· El alcalde de zalamea"
· La vida es sueño"
· El tema del honor
· La comedia
· El auto sacramental en calderon
· Los géneros y su clasificación
ÉPOCA LITERARIA
Esta obra se lleva a cabo en el siglo XVII, mejor conocido como el Siglo de Oro. La obra se desarrolla durante un fenómeno cultural que se denomina Barroco, perteneciente al final de aquel siglo.
MOVIMIENTO LITERARIO
Esta obra pertenece al Barroco. El Barroco fue un movimiento desarrollado en Europa e Hispanoamérica hasta mediados del siglo XVIII. Esta obra pertenece al barroco porque fue escrita en 1636 y el Barroco se extiende desde 1600 hasta el siglo XVIII, esta obra posee características propias de este movimiento tales como: el sentimiento de desengaño, pesimismo y visión negativa del mundo, este rasgo se puede ver en el siguiente verso: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. También en el Barroco el hombre esta predestinado y es malo por naturaleza; se puede ver que Segismundo antes de nacer fue predestinado a hacer el mal y a estar condenado desde su origen.
GÉNERO LITERARIO
El género en la novela “La Vida es Sueño” es teatro y su subgénero es tragedia.

ARGUMENTO DE LA OBRA
Este libro trata de un príncipe llamado Segismundo. Al nacer se pronostica que va a ser un engendro de destrucción y que va a dividir al país; por lo cual su padre, el Rey Basilio de Polonia, decide mandarlo a una torre perdida entre valles para que nadie conozca su existencia y así evitar los problema que los astros le habían vaticinado. La llegada de la dama Rosaura junto con su escudero Clarín, hace que se cambien las cosas. A su vez Basilio decide probar a Segismundo como rey por un día; y si éste demuestra ser un verdadero rey continuaría así. Desgraciadamente, como Segismundo se cree que ese día es un sueño se comporta egoístamente y un poco tiránicamente al tirar por la ventana a un soldado. Por esta razón Segismundo es deportado de nuevo a sus antigua prisión. A todo esto Rosaura es hija de Clodoveo, persona de confianza del rey encargada de la reclusión de Segismundo, pero Clodoveo lo tenía en secreto. Otros personajes son el príncipe de Moravia, Astolfo, y la dama Estrella, primos de Segismundo, que se casarían y heredarían la corona en sustitución de Segismundo. El desenlace final ocurre cuando un soldado libera a Segismundo de la prisión y le incita a revelarse contra su padre y declararle la guerra. Así sucede y Segismundo acaba venciendo, pero en vez de matar a su padre se postra a sus pies demostrando así ser un verdadero rey. Su padre acepta y reconoce en él su verdadera estirpe de Rey y le cede la corona. Finaliza la obra con el matrimonio de Rosaura con Astolfo, ya que esta así lo deseaba y Clotaldo confiesa la paternidad de su hija. Segismundo se casa con Estrella.
TEMA OIDEA CENTRAL DE LA OBRA
La idea principal de esta obra gira en relación de la predestinación y libertad del hombre, ya que Segismundo es encerrado en una torre luego de su nacimiento porque los astros le han pronosticado al rey Basilio que Segismundo será un rey cruel y que destruirá todo.
EL rey después de muchos años decide liberarlo para comprobar lo dicho, Segismundo al verse libre comete múltiples atrocidades y el rey decide encerrarlo nuevamente en la torre, luego el pueblo lo aclama lo libera y Segismundo se da cuenta de que es libre y decide hacer cosas buenas para proteger su libertad.
PARTES O DISTRIBUCIÓN DE LA OBRA
La vida es sueño suma 41 actos que están divididos en 3 Jornadas.
· 1ª JORNADA - 8 actos
· 2ª JORNADA - 19 actos
· 3ª JORNADA - 14 actos
ESCENARIO
Se realiza en tres lugares distintos:
· En la corte de Polonia.
· En la torre donde recluyen a Segismundo.
· En el campo (cuando Rosaura y Clarín llegan de Moscovia y también en la escena en la que el Pueblo rescata a Segismundo de la torre).
PERSONAJES DE LA OBRA
Personajes Principales
Segismundo
Rosaura
Personajes secundarios.
Basilio
Clotaldo
Clarín
Astolfo
Estrella:
FIGURAS LITERARIAS
En la obra aparecen múltiples figuras literarias, estas son las siguientes:
· Hipérbaton: Y si el Séneca español que era humilde esclavo, dijo, de su república un rey, como esclavo suplico.
· Asíndeton: Hipogrifo violento, que corriste parejas con el viento, ¿Dónde rayo sin llama, pájaro sin matiz, pez sin escama, y bruto sin instinto natural.
· Asonancia: Aquí habemos llegado, y dos los que del monte hemos rodado, ¿no es razón que yo sienta meterme en el pesar, y no en la cuenta?
· Etopeya: Bárbaro eres y atrevido Soberbio y desvanecido Tirano, presumido Oye talvez estés soñando
· Sinominia: Mas ¿qué ha de hacer un hombre, que no tiene de humano mas que el nombre, atrevido, inhumano, cruel, soberbio, bárbaro y tirano, nacido entre las fieras?
· Metáfora: Nace el ave con las galas que le dan belleza suma, apenas es flor de pluma o ramillete con alas.
· Comparación: Habiendo sido un tirano Tanto como Eneas de su Troya -Polisíndeton: las cajas y las trompetas, los pájaros y las fuentes; siendo con música igual, y con maravilla suma.
· Anáfora: ¿yo en palacio suntuosos? ¿yo entre telas y brocados? ¿yo cercado de criados tan lucidos y briosos?
ANÁLISIS MÉTRICO DEL TEXTO
Durante casi toda la obra los versos son octosílabos, por lo que los tipos de estrofa utilizados son los que tienen como característica los versos de ocho sílabas. Hay veces en las que parece cambiar el sentido de la obra por rimar bien.
Las más utilizadas por Calderón en esta obra son los Romances
ROMANCE - Versos no limitados ASONANTE 8 - ,8 a ,8 - ,8 a ,8 -, 8a -... (Rima pares)
También utiliza otro tipo de estrofas: Silvas pareadas, Redondillas, Quintillas, Décimas y Octavas reales.
REDONDILLAS - 4 versos CONSONANTE 8a, 8b,8b, 8a
SILVAS PAREADAS - 2 versos CONSONANTE 7 a , 7 A
QUINTILLAS - 5 versos CONSONANTE a,b,b,a,b edo a,b,a,b,a
DECIMAS- 10 versos Variable 8 a,8b,8b,8 a,8 a,8c,8c,8d,8d,8c
OCTAVA REAL- 8 versos ASONANTE 8 a, 8b, 8 a,8b,8 a,8b,8c,8c
JUICIO CRÍTICO
Es un libro que no me ha gustado nada porque, aparte de que está escrito en poesía- que a mí no me gusta nada- tiene un vocabulario demasiado culto que en ocasiones es difícil de entender. Tampoco me ha gustado porque es una obra que tiene mucho de su significado escrito entre líneas y eso, para los que no entendemos mucho de estas cosas literarias, es bastante difícil de entender.
Tampoco me ha gustado porque uno de los temas de la novela es el amor y a mí este tema no me apasiona en absoluto, puesto que no leo ningún libro que me parecen que giran en torno a este tema.
Tampoco me ha gustado porque es un libo de teatro y, en ocasiones, creo que sería necesario meterse dentro del personaje y, también, conocer algo más acerca de ellos. También es necesario cambiar la mentalidad cuando habla cada personaje porque si no te puedes armar un gran barullo si no consigues conseguirlo.
PRINCIPALES VALORES DE LA OBRA
El amor.
La libertad
MENSAJE DEL AUTOR A TRAVÉS DE OBRA
La obra también expresa la valentía de las personas al conseguir lo que desean al recuperar su honor como lo hizo Rosaura.

Publicado por fuente de ayuda navegador web domingo, 31 de agosto de 2008

Subscribe here