El Colegio Nacional "San Juan" tiene como origen más remoto en 1828 con una Acta de la Municipalidad de Chota según el libro "Centuria Promisora", pero la creación oficial fue en 1861, el 10 de enero se presentó el proyecto por don José Manuel Osores y por los señores Javier Silva Santisteban y Javier Odiaga los cuales son poco recordados por este hecho. poco después el 20 de abril se dio la Aprobación de la Camara de Diputados y el 10 de mayo por la Camara de Senadores, luego de la aprobación un glorioso 15 de mayo se Promulgo la Ley de Creación por el ilustre Mariscal Don Ramon Castilla y Marquezado como un colegio de instrucción media para la juventud de Chota y Jaen( recordando que la provincia de Chota comprendia las actuales provincias de San Miguel, Hualgayoc, Cutervo, Santa Cruz y Chota; y la de Jaen a la actual Jaen y San Ignacio), la instalacion de este plantel se dio el 24 de junio del mismo año, pero este colegio no se hubiera creado si es que los chotanos no hubieran demostrado su coraje y valentia al enfrentarse en la guerra contra el Ecuador y en gratitud a esos valerosos chotanos que se ofendaron para esa guerra es que se le premia a Chota con nuestro San Juan; ya en el año 1862 rcien se inagura el Colegio San Juan un 1 de junio con la congregación de las autoridade de nuestro medio como fueron:-Prefecto: El señor Coronel Dr. Antonio Noya-Secretario: El Dr. Juan Luna-Sub-Prefecto de la provincia: El Sr. Nicolás Arana. -Alcalde: El Dr.Jose Santos Cevallos-Síndicos: El Dr. Jose del C. Guerrero y el Dr. Manuel H. Cevallos-Rector del Colegio: Dr. Pedro Barnuevo-Vice Rector:El Presbitero Manuel J. Guerrero-Profesores: Arteaga y Antonio H. Luna -Tesorero: El Dr. juan Rosas Diaz
Cabe mencionar en ese tiempo al Director se le llamaba Rector y estudiaban mayores de 21 años, en tres turnos de 7 a 11 a.m., de 2 a 4 p.m. y de 5 a 7 p.m. con un método de aprendizaje totalmente memorístico según lo relata el libro monografía histórica de Chota del Dr. Jorge Berrios Alarcón .Al crearse el colegio también se le adjudicó la Hacienda Llaucán, que era la fuente de recursos para los gastos que demandaba el colegio.El San Juan tuvo que interrumpir sus labores desde el año 1879 hasta 1884 por motivos de la guerra contra Chile para lo cual el Subdirector del Colegio Crnl.. José Manuel Becerra organizó el batallón CHOTA conformado por muchos alumnos Sanjuanistas quienes lucharon en las contiendas de San Juan de Miraflores y las posteriores. A inicios de 1882 los chilenos vienen de Trujillo a Cajamarca después de una derrota esporádica en el lugar llamado "El Cárcamo" y poco después en "San Pablo" en donde hubo participación de Sanjuanistas en estos 2 enfrentamientos.Luego de esta interrupción los chotanos sintieron la necesidad de reabrir el colegio San Juan para lo cual se creo la SOCIEDAD VIA EL PORVENIR
Instalación y funcionamiento del ColegioSan Juan Acta del 8 de abril de 1885
En la ciudad de Chota, capital de la provincia de su nombre, reunido el pueblo chotano en la casa del señor Eulogio Osores, a petición de la SOCIEDAD VIA EL PORVENIR con el objeto de reinstalar el colegio en esta ciudad, bajo la presidencia del señor Subprefecto don Timoteo Tirado y del Señor Alcalde don Nemesio Hoyos y de unánime acuerdo resolvieron fundar un colegio de instrucción media gratuito con el mismo título del colegio gratuito San Juan, bajo la Dirección del presidente de la Sociedad Vía el Porvenir don Alberto Cadenillas y del cuerpo de profesores compuesto de los señores don Eulogio Osores, don Justiniano Palomino, don Ruperto Villacorta, don Manuel B. Acuña, don Manuel M. Muñoz, don Juan del Carmen Cortez, don José Manuel Sánchez y otros miembros de la predicha sociedad que voluntariamente se han prestado a desempeñar las predichas asignaturas, estableciendo que los estudios deben iniciarse el 15 de abril, con lo cual terminó el acto dejando solemnemente instalado el plantel de Instrucción Media. En fe de lo cual y para constancia firman el presente en chota, El 8 de abril de 1885. Firman.-Timoteo Tirado, Nemesio Hoyos, Manuel Bobadilla, José Jerónimo Pérez Esteban Acevedo, R.Villacorta, Nicolás Mata, Domingo Hoyos, Félix N. Vera , José Anaya ,Juan Cevallos, Justiniano Palomino Osores Ignacio Sobrado, Alfonso Vigil , Alberto Cadenillas , Manuel B. Acuña , Javier Villanueva , J. Francisco Osores , Jose Linares , Eliseo Muñoz , Manuel Loayza , Manuel Muñoz , Federico Ortiz , Eulogio Osores , Neptalí Osores y Manuel José Herrera.
El Colegio funcionó normalmente, en los reglamentos que rigen el funcionamiento de la Sociedad Vía el Porvenir y del Colegio en esta importantísima etapa se puede advertir la severidad y novedad que mantenían los profesores y su contacto con la comunidad, caracteriza a esta etapa la introducción de alumnado, padres de familia, profesores y público en general, debates públicos en general , debates públicos sobre temas propuestos por los alumnos , etc.

DATOS IMPORTANTES QUE HAY QUE CONOCER
Las propiedades que tiene nuestro Colegio San Juan actualmente es:1.- Fundo Corepuquio2.- Estadio Ramón Castilla3.- El Cepsa San Juan
¿Por qué se definió que el color del buzo debería ser negro y amarillo?
AMARILLO: porque es el color que desprende de la antorcha es un color de alegría.
NEGRO: negro significa luto de muchos combatientes que fueron a las batallas y fallecieron.

LOS RESTOS MÁS VALIOSOS QUE TIENE NUESTRO MUSEO DEL COLEGIO SON:1.-La mesa del Tratado de Ancón2.-Restos arqueológicos de la cultura Chavin entre otras obras3.-Monedas antiguas.4.-Fotos de diversos acontecimientos acaecidos en nuestra Institución y en Chota.

¿HASTA QUÉ AÑO FUNCIONÓ EL COLEGIO DE VARONES?El colegio de varones funcionó desde 1861 hasta 1973, a partir del cual se modificó el servicio destinado ya no sólo a los varones sino también a las mujeres, por lo que se convirtió en un colegio mixto.

Publicado por fuente de ayuda navegador web viernes, 15 de agosto de 2008

Subscribe here