Movimiento literario que se inicia en España, simultáneamente con las demás literaturas europeas, en el siglo XVII. Según la Real Academia Española «consiste en no expresar con naturalidad los conceptos, sino falta y amaneradamente por medio de voces peregrinas, giros rebuscados y vilolentos y estilo oscuro y afectado.» Esta idea negativa del culteranismo ha sido recientemente revisada y rectificada en gran parte. El poeta, ensayista y académico, Dámaso Alonso al analizar exaltar la poesía de Góngora encuentra en ella, por tanto en el culteranismo, los siguientes valores: Temática frecuentemente inspirada en la mitología clásica, búsqueda de nuevos cauces poéticos, originalidad del vocabulario, renovación de la sintaxis, musicalidad de la palabra, y metáforas sorprendentes.
Se considera como iniciador del culteranismo a Carrillo de Sotomayor (1583-1610), llamado por Gracián primer cultista de España, que escribió la fábula Acis y Galatea, la Égloga piscatoria y gran número de sonetos, canciones, romances y poesías sueltas. El italiano Giambatista Marini (1569-1625), iniciador del estilo llamado marinismo y llamado acertadamente por Lope de Vega gran pintor de los oídos, disputa a Carrillo de Sotomayor, la prioridad en el culteranismo.
El movimiento es forma literaria esencial andaluza y sus figuras máximas son Góngora, Carrillo de Sotomayor y Paravicino puesto que su medio más propio es el verso, frente al conceptismo que es obra de prosistas. El juego musical de las palabras, el hipérbaton forzado, el neologismo culto, el barbarismo y la metáfora, son sus piezas fundamentales.
Ejemplo de hipérbaton en las Soledades de Góngora: lagrimosas de amor dulces querellas – da al mar ... Lope, se burla de este retorcimiento de la oración castellana al escribir: en una de fregar cayó caldera. También Quevedo: el que quisiere hablar culto en un día la jeri aprenderá gonza siguiente.
Ejemplo de imágenes culteranas, es éste tomado de Soto de Rojas (1590-1655) en el Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos, en que se refiere al ruiseñor: Clarín plumoso y órgano ligero – en la materia linfa que es volante, - si en la forma océano elegante, - el ruiseñor, el Anfión con vuelo.”
Se considera como iniciador del culteranismo a Carrillo de Sotomayor (1583-1610), llamado por Gracián primer cultista de España, que escribió la fábula Acis y Galatea, la Égloga piscatoria y gran número de sonetos, canciones, romances y poesías sueltas. El italiano Giambatista Marini (1569-1625), iniciador del estilo llamado marinismo y llamado acertadamente por Lope de Vega gran pintor de los oídos, disputa a Carrillo de Sotomayor, la prioridad en el culteranismo.
El movimiento es forma literaria esencial andaluza y sus figuras máximas son Góngora, Carrillo de Sotomayor y Paravicino puesto que su medio más propio es el verso, frente al conceptismo que es obra de prosistas. El juego musical de las palabras, el hipérbaton forzado, el neologismo culto, el barbarismo y la metáfora, son sus piezas fundamentales.
Ejemplo de hipérbaton en las Soledades de Góngora: lagrimosas de amor dulces querellas – da al mar ... Lope, se burla de este retorcimiento de la oración castellana al escribir: en una de fregar cayó caldera. También Quevedo: el que quisiere hablar culto en un día la jeri aprenderá gonza siguiente.
Ejemplo de imágenes culteranas, es éste tomado de Soto de Rojas (1590-1655) en el Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos, en que se refiere al ruiseñor: Clarín plumoso y órgano ligero – en la materia linfa que es volante, - si en la forma océano elegante, - el ruiseñor, el Anfión con vuelo.”
0 comentarios