La marinera, danza típica peruana, ocupa uno de los primeros lugares en el folklore nacional. Es reconocida como un baile nacional por excelencia y en su ritmo y coreografía se sintetizan el alma mestiza peruana, fundida en una.
Se dice que la marinera es la herencia de la primitiva "zamacueca" o "zambacueca" y de la "mozamala" de los mulatos, y que en el ronco redoble del cajón y la quimba de las caderas de las mujeres aflora el negro acervo de la esclavitud.
La marinera, fusión de ritmos negros, europeos e indígenas
La elegancia del pie femenino, los suaves movimientos del pañuelo en la mano, el repiqueteo de las palmas, la arrogancia de gesto y figura y del personaje conquistador y enamorado, son elementos que conforman la herencia de danzas españolas de la "Jota Aragonesa", los requiebros del "Fandango" o la elegancia del "minué" francés.
En esta amalgama de ritmos que dan origen a la marinera, también figura la expresión indígena, en ese "Ay!" dolorido que rasga el ritmo, que suena con la tristeza de un lamento y el reclamo de una raza postergada. Esta mezcla musical fue acentuándose con el tiempo, tomando rasgos de la cotidaneidad peruana y resultando en la Marinera.
POR QUE SU NOMBRE Y COMO INGRESO AL MUNDO DE LA MÚSICA
¿Por qué habría de llamarse esta mezcla de ritmos, Marinera? Según los cultores de esta expresión folklórica, la Marinera es símbolo de peruanidad. Fue bautizada así en homenaje a la gloria de Grau, cuando sus increíbles hazañas en el monitor Huáscar electrizaban al mundo durante la Guerra con Chile.
Fue Abelardo Gamarra "El Tunante" quien bautizó a nuestro baile costeño con el nombre de MARINERA....¡Por el Huáscar...Por ti Marinera Peruana!, acabando así con las denominaciones de "zamacueca", "mozamala", entre otras.
En su afán de preservar la marinera, "El Tunante" decidió inmortalizarla en el pentagrama. Para ello escogió una pieza de marinera especialmente compuesta por él y por don José Alvarado, uno de los más populares compositores criollos. Pero no fue nada fácil llevar la marinera al papel; no había quien se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difícil trabajo estaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro a la música popular.
En 1893, "El Tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una niña limeña, considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical.
"El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació "La Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría "La Concheperla". Meses después "El Tunante" envió la partitura a Italia para hacerla imprimir y difundirla.
Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos peruanos.
La marinera conquistaba posiciones lentamente. En 1938 llegó al Teatro Municipal de Lima, nuestro primer escenario nacional, presentada nada menos que en el Concierto de Fiestas Patrias. Así bajo la dirección general de doña Rosa Mercedes Ayarza, quien también manejó toda la puesta en escena, 40 profesores de la Sinfónica Nacional presentaron triunfalmente la Marinera Peruana, haciendo desfilar por el escenario cuadros típicos peruanos.
Se dice que la marinera es la herencia de la primitiva "zamacueca" o "zambacueca" y de la "mozamala" de los mulatos, y que en el ronco redoble del cajón y la quimba de las caderas de las mujeres aflora el negro acervo de la esclavitud.
La marinera, fusión de ritmos negros, europeos e indígenas
La elegancia del pie femenino, los suaves movimientos del pañuelo en la mano, el repiqueteo de las palmas, la arrogancia de gesto y figura y del personaje conquistador y enamorado, son elementos que conforman la herencia de danzas españolas de la "Jota Aragonesa", los requiebros del "Fandango" o la elegancia del "minué" francés.
En esta amalgama de ritmos que dan origen a la marinera, también figura la expresión indígena, en ese "Ay!" dolorido que rasga el ritmo, que suena con la tristeza de un lamento y el reclamo de una raza postergada. Esta mezcla musical fue acentuándose con el tiempo, tomando rasgos de la cotidaneidad peruana y resultando en la Marinera.
POR QUE SU NOMBRE Y COMO INGRESO AL MUNDO DE LA MÚSICA
¿Por qué habría de llamarse esta mezcla de ritmos, Marinera? Según los cultores de esta expresión folklórica, la Marinera es símbolo de peruanidad. Fue bautizada así en homenaje a la gloria de Grau, cuando sus increíbles hazañas en el monitor Huáscar electrizaban al mundo durante la Guerra con Chile.
Fue Abelardo Gamarra "El Tunante" quien bautizó a nuestro baile costeño con el nombre de MARINERA....¡Por el Huáscar...Por ti Marinera Peruana!, acabando así con las denominaciones de "zamacueca", "mozamala", entre otras.
En su afán de preservar la marinera, "El Tunante" decidió inmortalizarla en el pentagrama. Para ello escogió una pieza de marinera especialmente compuesta por él y por don José Alvarado, uno de los más populares compositores criollos. Pero no fue nada fácil llevar la marinera al papel; no había quien se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difícil trabajo estaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro a la música popular.
En 1893, "El Tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una niña limeña, considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical.
"El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació "La Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría "La Concheperla". Meses después "El Tunante" envió la partitura a Italia para hacerla imprimir y difundirla.
Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos peruanos.
La marinera conquistaba posiciones lentamente. En 1938 llegó al Teatro Municipal de Lima, nuestro primer escenario nacional, presentada nada menos que en el Concierto de Fiestas Patrias. Así bajo la dirección general de doña Rosa Mercedes Ayarza, quien también manejó toda la puesta en escena, 40 profesores de la Sinfónica Nacional presentaron triunfalmente la Marinera Peruana, haciendo desfilar por el escenario cuadros típicos peruanos.
0 comentarios