Medicago sativa L.
Familia: LEGUMINOSAS.
Otros nombres: MIELGA, BIELDO, AMELGO.
Cuando alguien menciona el tema de la alfalfa, por lo general las personas piensan que es un alimento para el ganado. Es "comida de burros", escuchamos con frecuencia. Pero este concepto variaría totalmente si se conociera que esta planta contiene una gran cantidad de elementos nutritivos que la ponen a la par con la soya, el trigo y otros alimentos reconocidos por sus virtudes nutritivas para el hombre.
Hay mas de 50 variedades conocidas de esta planta. En este caso nos vamos a referir a la conocida en nuestro medio, originaria del Cáucaso y que fué traida por los españoles.

La alfalfa tiene la propiedad de aprovechar con singular eficacia el agua y las sales minerales de las capas profundas del subsuelo. Contiene grandes cantidades de nitrógeno, potasio, calcio, sodio, magnesio, cobre, zinc, cobalto, carbonatos y fósforo, siendo utilizada medicinalmente por su contenido de vitamina K, conocida principalmente por sus cualidades anti-hemorrágicas. También es rica en vitamina B1, B6 y C.
De la alfalfa se utiliza las hojas (jugo o infusión), raíces, flores y semillas. Es un magnífico diurético natural. Previene y cura úlceras pépticas y otras enfermedades del estómago. Protege al organismo contra las infecciones, hemorragias y previene la presión alta.
La alfalfa está indicada contra el escorbuto, raquitismo, afecciones nerviosas, inapetencia, cistitis crónica, insomnio, neurastenia, reumatismo y artritis. El jugo de alfalfa es un excelente depurativo. Ayuda a la formación de uñas y cabello y fortalece el sistema nervioso.
En los casos de tuberculosis se recomienda la alfalfa por sus cualidades anti-hemorrágicas y se recomienda tomar varios vasos de su jugo al día.
Como preventivo de gripes y resfríos, se recomienda una infusión de 10 g. de flores de alfalfa en un litro de agua. (3 o 4 veces al día.)
Las semillas molidas y mezcladas con los alimentos son un excelente tónico. Otra cualidad poco conocida de la alfalfa es la de disminuir el colesterol de la sangre.

Publicado por fuente de ayuda navegador web sábado, 6 de septiembre de 2008

Subscribe here