En la costa norte, la Cultura Chimú 1,100 a 1,400 d.C. desarrolla una textilería muy influenciada por los diseños arquitectónicos y metalúrgicos. En muchas telas se aprecian aves geometrizadas similares a los grabados en los muros de la ciudadela de Chan Chan.
En los tejidos Chimú a diferencia de otros, se puede apreciar en forma anecdótica descriptiva escenas humanas dentro de un marco arquitectónico. Los personajes predominantes son mostrados frontalmente con los brazos extendidos y sosteniendo báculos a veces sentados debajo de estructuras techadas o sobre plataformas escalonadas.
La temática Chimú trata con temas basados en flora y fauna costeña. Hay una amplia variedad de animales, especialmente felinos, serpientes, aves; igualmente hay temas geométricos y no figurativos.Un motivo frecuente en los tejidos
Chimú es el animal con apéndices cefálicos, cuerpo agazapado y cola crestada, el cual es representado de perfil o sentado. Se le conoce como "dragón" y también aparece en los relieves de las paredes en la ciudadela de Chan Chan. En cuanto a las técnicas trabajaron los tapices, gasas, telas pintadas, bordados, plumarios, y en el uso que le daban a sus tejidos encontramos desde lienzos de gran tamaño para decorar las paredes de sus palacios hasta prendas de vestir como faldas, camisas, turbantes, taparrabos, entre otros.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJeVZ3qKp4ZPECvz2X3cBNyc9Ah5GQPeMKJdrSi2WFrAKyS_NlY24HFzgGYcyPNDWYr72HAt9INjgsxwpr2Ne-4OTITif1QitnnMaWdD-cWYU-OZ0XzqfGL8CCFS5zSlvUOI4g5mrbB1s/s400/fchimu.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXlJT-AzDyKvsdTPIraKCIueJXRzVHJm5zpV9g7UxJF4bWrRgMVWqjpHOifGpk1DSzAIuJeYr16jO3eJOaGTSEND4PMhgnFWylrN6k24_4U063UUiPcXv4L-9MttB2ABpon527JlrqpZ8/s400/tumichimu.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJOusqAUJ3PJl_CtnjfnYIRfSFFg6gpKQ-uyXJ5GYvLtQTQsPLRf4zsly0pUV_1wg-wgTK8U7Isj0_pW0W-j_uu3GkaXFPRrg7US3ZXQ0aWCvKrE4_QpZYa4I4oqcaOCZNf1v4fIsExfo/s400/museo_larco_herrera_04-400x327.jpg)
Chimú es el animal con apéndices cefálicos, cuerpo agazapado y cola crestada, el cual es representado de perfil o sentado. Se le conoce como "dragón" y también aparece en los relieves de las paredes en la ciudadela de Chan Chan. En cuanto a las técnicas trabajaron los tapices, gasas, telas pintadas, bordados, plumarios, y en el uso que le daban a sus tejidos encontramos desde lienzos de gran tamaño para decorar las paredes de sus palacios hasta prendas de vestir como faldas, camisas, turbantes, taparrabos, entre otros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJeVZ3qKp4ZPECvz2X3cBNyc9Ah5GQPeMKJdrSi2WFrAKyS_NlY24HFzgGYcyPNDWYr72HAt9INjgsxwpr2Ne-4OTITif1QitnnMaWdD-cWYU-OZ0XzqfGL8CCFS5zSlvUOI4g5mrbB1s/s400/fchimu.gif)
0 comentarios